EJES TEMATICOS


GESTION DEL ENTORNO
En esta carpeta se encuentra documentación relacionada con : El Plan Estratégico Institucional, Plan Tecnológico del Centro, programa de bilingüismo, emprendimiento y fondo emprender, producción de centros, alternativas para la etapa práctica (contrato de aprendizaje, proyectos productivos, asesoría a Pymes, etc.), programa de bienestar de aprendices, apoyos de sostenimiento, reglamento de aprendices, y normas de convivencia.

El Sena es una Institución pública encargada de la función que le corresponde al estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los
colombianos ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en Actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del País.

GESTION DE PROYECTOS

FORMULACION D ELA IDEA DEL PROYECTO:
En esta carpeta se encuentra documentación sobre cómo se origina un proyecto y cómo se hace su formulación. Para esto tendrá a su disposición información sobre los pasos indispensables para realizarlo.

Estudios de mercado y técnico

En esta carpeta encontrará información sobre la importancia del estudio de mercados y los aspectos que se deben de tener en cuenta para realizarlo. De esta manera, profundizaremos en temas como: Delimitación y descripción del mercado comparación entre oferta y demanda, estimación de los precios proyectados, estrategias y canales de comercialización, caracterización del producto y del consumidor y estudio Técnico.

Estructuración y evaluación del proyecto

En esta carpeta podrá conocer los principales elementos de la evaluación financiera y su importancia para el desarrollo de un proyecto. Para esto usted tendrá a su disposición ejemplos que le permitan entender las diferentes aplicaciones.

GESTION TECNOLOGICA

La Gestión de la tecnología incluye todas aquellas actividades que capacitan a una organización para hacer el mejor uso posible de la ciencia y la tecnología generada tanto de forma externa como interna.

Cada día crecen las evidencias empíricas de la relación entre el desarrollo tecnológico y el creci-miento económico, y la importancia de la tecno-logía, especialmente el papel central que tiene la innovación, en la construcción y sostenimiento de la competitividad de empresas y países. Así lo reconoce Colciencias cuando, en su propósito de orientar el desarrollo tecnológico del país, decla-ra la urgente necesidad de la inserción creativa de la economía colombiana en la corriente de la economía global, "rnediante el fortalecimiento de la innovación y la productividad en las empresas y organizaciones, con la finalidad de garantizar en el largo plazo la competitividad de los bienes y servicios de producción nacional y de mejorar las condiciones de vida de la población colom-biana" (Colciencias, 1998).

Tecnología e innovación
En el contexto de este discurso, la tecnología se concibe como conocimiento aplicado en casi to-das las actividades humanas. Estos conocimien-tos han desempeñado un rol importante en los logros materiales y culturales, y en la evolución de la sociedad. Sin la tecnología no podrían reali-zarse algunas actividades humanas, pues es ella la que establece el "cómo" se ejecuta la activi-dad. Y no puede realizarse acción humana algu-na sin cierto acervo de conocimientos empíricos o racionales acerca del mundo físico, biológico o social.

En un sentido fundamental, la tecnología deter-mina la forma o configuración de las cosas artifi-ciales y la reconfiguración y transformación de las naturales. "La primera función inmediata de la tecnología -y la condición inmediata de su utilidad es dar una forma definida y artificial a un conjunto de materiales o a una actividad humana específica" (Winner, 1979). En sus múlti-ples manifestaciones, la tecnología amplía el al-cance y el poder de la actividad humana. La tec-nología posibilita hacer lo que antes no se había hecho, pues ella permite "ampliar y superar los límites orgánicos del cuerpo humano y compen-sar su fragilidad y vulnerabilidad" (Zuboff, 1996).



Construcción de la Ruta de Aprendizaje

El glosario es una herramienta que recopila los diferentes términos utilizados por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y los explica de manera que sean entendibles y de fácil apropiación para los diferentes usuarios.
Para facilitar su consulta, la información ha sido ordenada alfabéticamente.

Gestión de la comunicación

Comunicar puertas adentro es desarrollar en las relaciones de trabajo un ambiente de sinceridad, de escucha y de circulación de la información. Para ello, primeramente, resulta importante implementar diagnósticos y planificaciones participativas. Si no se estimula la habilidad de la escucha al otro, no hay feedback y se pierde el sentido. Como diría Prieto Castillo (1999) , se produce la “entropia comunicacional”. Si no se sabe escuchar, se corre el riesgo de comunicar muy bien la información que no le interesa a nadie y además se trunca otra vía de intercambio para generar creatividad y espíritu de equipo.

¿Qué es Gestionar la Comunicación?

Gestionar la comunicación implica definir un conjunto de acciones y procedimientos mediante los cuales se despliegan una variedad de recursos de comunicación para apoyar la labor de las organizaciones.

A través de la Gestión en la Comunicación Interna se facilita el despliegue de todo el aparato comunicacional destinado al personal con el objeto de:

No hay que olvidar que la Comunicación Interna de toda organización esta inmersa en la Cultura Organizacional. Es decir, por el conjunto de valores, referencias, hábitos, ritos, signos etc. Que fundamentan la concepción que la organización tiene de sí misma. Esta cultura se debe tomar como punto de partida y marco para la implementación de una gestión ya que condiciona la comunicación.

Los destinatarios

Cuando se habla de “Público Interno” , se lo remite solamente al personal de una organización dada. Pero también es importante considerar en la estrategia a todos aquellos públicos cercanos como los proveedores o familiares del personal que indirectamente comparten la cotidianeidad de la institución y se pueden identificar con ella.
En este aspecto, vale la pena apuntar que la comunicación externa también tiene su relación con la interna. Todo lo que se comunica hacia fuera, a través de los medios de comunicación, también repercute en el público interno. Si diseñamos una campaña de publicidad insitucional, en contradicción con los mensajes que circulan puertas adentro se pueden producir focos de conflictos importantes.